Cuentas

Descubierto tácito

Descubierto tácito en cuenta bancaria: qué es, tipos y comisiones

|
|
|

Tiempo de Lectura Lectura:

4 minitos
|

¿Te ha pasado alguna vez que tu cuenta se queda en números rojos (por debajo de 0 €) sin que lo esperes? Puede que hayas entrado en un descubierto tácito.

Es una situación más común de lo que parece y tiene consecuencias importantes si no se gestiona bien. En este artículo te explicamos qué es, en qué se diferencia de otros descubiertos, qué comisiones conlleva y cómo evitarlo.

¿Qué es un descubierto tácito?

Un descubierto tácito se produce cuando tu banco permite que el saldo de tu cuenta baje de cero sin haberlo acordado previamente.

Aunque no hayas firmado un acuerdo, el banco puede aceptar cubrir el importe de un recibo de forma temporal si no tienes dinero suficiente en tu cuenta, pero te cobrará comisiones e intereses por ello.

Diferencias entre descubierto tácito y descubierto explícito
  • Descubierto tácito: No se ha pactado antes con el banco. Es una deuda no planificada que el banco permite por un tiempo limitado.

  • Descubierto explícito: Se acuerda con antelación. Al estar pactado, suele tener condiciones más claras y tipos de interés más bajos.

Conocer la diferencia entre descubierto tácito y explícito te ayudará a saber a qué atenerte si tu cuenta entra en negativo.

¿Qué consecuencias conlleva tener un descubierto en cuenta?

Quedarse en descubierto puede tener más impacto de lo que imaginas. Estas son algunas de las principales consecuencias del descubierto:

  • Comisiones e intereses: el banco puede cobrarte por varias gestiones, además de aplicar intereses sobre el importe descubierto.

  • Impacto en tu historial financiero: si se repite con frecuencia, el banco podría restringir tus servicios o endurecer las condiciones.

  • Problemas futuros: si el descubierto se queda sin solucionarse, puede afectar a tu perfil como cliente cuando solicites préstamos o hipotecas.

? Tip práctico: resolver el descubierto lo antes posible te ayudará a minimizar estos efectos. Para evitar llegar a este punto, lo ideal es tener un fondo de emergencia y controlar tus gastos mensuales.

Comisiones e intereses por descubierto:

Cuando entras en descubierto, el banco puede aplicar varias comisiones o cargos:

  • Comisión por gestión de reclamación: Se cobra por las gestiones de aviso sobre la deuda pendiente.

  • Comisión por saldo negativo: Es un porcentaje sobre el importe en negativo. La frecuencia con la que se cobra depende del contrato.

  • Comisión sobre el mayor saldo en descubierto: Algunas entidades cobran un porcentaje fijo sobre el saldo más alto que hayas tenido en negativo durante un periodo concreto.

  • Intereses por descubierto: Cuanto más tiempo pase y mayor sea el descubierto, más intereses se acumulan.

  • Intereses de demora: Si no devuelves el dinero a tiempo, te pueden aplicar un recargo adicional.

Como ves, la suma de estos conceptos puede ser importante, incluso si el descubierto ha sido pequeño.

Impacto en tu historial financiero

Si los descubiertos son frecuentes, tu banco podría restringir tus servicios o aplicar condiciones más estrictas en el futuro y si quedara impagado incluso podría tener consecuencias en el momento que fueras a pedir un préstamo a otra entidad. Es muy importante resolver cuanto antes un descubierto para evitar que estas consecuencias afecten tus finanzas personales. Para ello te recomendamos hacer un presupuesto personal y crear un fondo de emergencia par hacer frente a imprevistos.

¿Cómo evitar quedarte en descubierto?

Evitar entrar en descubierto tácito es posible si aplicas algunas buenas prácticas:

  • Crea un fondo de emergencia: Tener un pequeño colchón te permite responder ante imprevistos sin recurrir al descubierto.

  • Controla tus gastos: Llevar un seguimiento de tus ingresos y pagos automáticos te ayudará a mantener la cuenta siempre con saldo positivo.

  • Activa alertas de saldo bajo: Muchos bancos ofrecen esta opción. Te avisan cuando tu cuenta se acerca a cero para que tomes medidas.

  • Solicita el bloqueo de descubiertos: Puedes pedir a tu banco que no permita pagos si no tienes saldo. Eso sí, esto también puede provocar que no se paguen ciertos recibos importantes.

Piensa en lo que más te conviene según tus hábitos y nivel de control sobre tus finanzas.

¿Qué hacer para evitar los descubiertos por completo?

Algunas personas prefieren pedir al banco que bloquee cualquier cargo si no hay saldo suficiente.

Esto puede evitar que entres en descubierto, pero también implica que:

  • No se cargarán recibos importantes si no tienes fondos.

  • Puedes recibir penalizaciones o cortes de servicio por impago.

Por eso, antes de activar esta opción, valora bien los pros y contras.

¿Qué pasa si dejas un descubierto sin pagar?

Si no cubres el descubierto a tiempo, las consecuencias pueden escalar:

  • Los intereses seguirán aumentando.

  • El banco podría restringir otros servicios (como tarjetas o transferencias).

  • Tu historial de cliente se verá afectado.

  • Y en casos graves, se puede reclamar la deuda judicialmente o afectar tu puntuación en ficheros de morosidad.

Por eso es tan importante cubrir el descubierto lo antes posible o, mejor aún, prevenir que ocurra.

Conclusión

El descubierto tácito es una forma de endeudamiento que se activa sin previo acuerdo. Puede ayudarte en un momento puntual, pero conlleva costes en comisiones e intereses que no siempre se tienen en cuenta.

Aprender a distinguir entre un descubierto tácito y uno explícito, mantener un buen control de tus finanzas y anticiparte a los imprevistos con un fondo de emergencia, son las mejores formas de evitar sustos en tu cuenta.

¿Te gustaría seguir aprendiendo a gestionar mejor tu dinero y evitar cargos sorpresa? Pásate por el blog de imagin y encuentra más consejos prácticos pensados para tu día a día financiero.

< Volver al Blog
Siguiente >

Posts relacionados