¿Sabes para qué utilizamos las cookies? Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.
Hablar de un embargo puede generar cierta inquietud, especialmente si no se entiende bien en qué consiste o cómo afecta. En España, este procedimiento está regulado por la ley y siempre debe ser ordenado por una autoridad competente.
En este artículo te explicamos qué es un embargo, cuándo se aplica, los diferentes tipos que existen y qué puedes hacer si te ves en esta situación.
¿Qué es un embargo?
Un embargo es una medida legal mediante la cual una autoridad competente (como un juzgado o la Administración Pública) retiene bienes, cuentas bancarias o ingresosde una persona o empresa para saldar una deuda pendiente. El objetivo es garantizar el cobro de una obligación financiera, y el procedimiento debe estar respaldado por la ley, protegiendo tanto a la persona deudora como a quien reclama el pago.
💡 Importante: que te embarguen no significa que pierdas automáticamente tus bienes, sino que estos quedan retenidos de forma temporal mientras se resuelve la deuda.
¿Cuándo y por qué se aplica un embargo?
Un embargo se ejecuta cuando una deuda no se paga pese a varios avisos y gestiones previas. Es el último recurso tras intentos de cobro amistoso o voluntario.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, antes de ejecutar un embargo debe notificarse formalmente a la persona afectada para que pueda actuar.
¿Cómo funciona un embargo?
El procedimiento habitual sigue estos pasos:
Notificación previa: la entidad debe informar sobre la deuda y el posible embargo.
Resolución autorizada: ya sea judicial o administrativa, debe existir una orden que lo apruebe.
Ejecución: se procede a la retención de bienes, cuentas o ingresos hasta cubrir la deuda.
Si recibes una notificación de este tipo, es fundamental actuar rápido para intentar negociar, aportar pruebas o saldar la deuda antes de que se ejecute.
Tipos de embargo
Existen distintas modalidades en función de los bienes afectados. Estos son los tipos de embargo más habituales:
Embargo de cuentas bancarias
La entidad bloquea el dinero disponible en tu cuenta.
Solo puede embargarse la cantidad justa para cubrir la deuda, y siempre respetando los límites legales (por ejemplo, el mínimo inembargable).
Embargo de salario o pensión
Se descuenta un porcentaje de la nómina o pensión, siempre sobre el importe que exceda del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
📅 En 2025, el SMI en España es de 1.080 € mensuales.
Embargo de bienes muebles o inmuebles
Afecta a bienes físicos como viviendas, vehículos o incluso joyas. Estos pueden ser subastados para cubrir la deuda si no se llega a otro acuerdo.
¿A partir de qué nivel de deuda te pueden embargar?
No hay una cifra mínima universal. Todo depende del tipo de deuda y del procedimiento legal que la acompaña.
Existen ciertos límites:
En el caso de salarios, solo se puede embargar lo que supere el SMI.
En deudas con Hacienda o Seguridad Social, las normas pueden ser más específicas.
Por eso es clave informarse según el caso concreto y la normativa aplicable.
¿Quién puede ejecutar un embargo?
En España, solo pueden ordenar embargos las siguientes entidades
Administración Pública, como Hacienda o la Seguridad Social.
Juzgados o tribunales, a través de una resolución judicial.
Acreedores privados, si han conseguido una sentencia a su favor.
⚠️ Ninguna entidad puede embargar por su cuenta sin orden judicial o administrativa.
Eso sí, hay situaciones distintas al embargo en las que el banco puede bloquear tu saldo, por ejemplo:
Para compensar una deuda propia.
Si tú has autorizado un bloqueo (como al alquilar un coche o hacer una reserva online).
¿Qué es un levantamiento de embargo?
El levantamiento de embargo es el proceso por el cual se elimina la retención que pesa sobre tus bienes, cuenta o sueldo. Puede producirse cuando:
Pagas la deuda pendiente.
Se demuestra que el embargo no era correcto.
Llegas a un acuerdo con quien te reclama el dinero.
En todos los casos, debe ser notificado oficialmente por la autoridad que impuso el embargo. A partir de ahí, se desbloquean los fondos o bienes retenidos.
¿Qué hacer si recibes una notificación de embargo?
Aquí van algunos consejos clave:
Lee con atención la notificación y comprueba los datos.
Contacta con la entidad que ha ordenado el embargo para negociar o buscar alternativas.
Consulta a una persona experta en derecho financiero o consumo.
Evita ignorar el problema: cuanto antes actúes, más margen tendrás para solucionarlo.
Conclusión
Un embargo es un procedimiento legal que puede evitarse o resolverse si actúas a tiempo. Conocer tus derechos, entender cómo funciona el proceso y saber a quién recurrir son claves para gestionarlo sin sorpresas. Recuerda que si buscas una forma sencilla de tener tus ingresos y gastos bajo control, la cuenta sin comisiones de imagin te permite recibir alertas en tiempo real, gestionar tus pagos desde el móvil y mantener tu situación financiera siempre bajo vigilancia.
📌 ¿Quieres más consejos sobre cómo mantener tus finanzas en orden y evitar complicaciones legales?
Visita el blog de imagin y accede a contenidos prácticos sobre deudas, ahorro y gestión responsable del dinero.