¿Sabes para qué utilizamos las cookies? Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.
Inflación: qué es, tipos, cómo se calcula y su impacto en la economía
IEF (Instituto Educación Financiera)
|
12 de mayo 2025
|
|
Tiempo de Lectura:
4 minutos
|
La inflación es uno de los conceptos clave en la economía y tiene un efecto directo en tu poder adquisitivo, en el precio de los productos que consumes y, en definitiva, en tu día a día.
Comprender cómo funciona te ayudará a tomar decisiones más acertadas en tus finanzas personales. En este artículo te explicamos de forma sencilla qué es, cómo se mide y qué efectos puede tener en tu bolsillo
¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios durante un periodo de tiempo.
Cuando hay inflación, el dinero pierde valor: con la misma cantidad, puedes comprar menos cosas que antes.
Se mide normalmente en términos anuales y tiene un impacto directo en cómo gestionas tu ahorro, tus gastos y tus inversiones.
Tipos de inflación
Podemos clasificar los tipos según su causa o su magnitud.
Según la causa:
Inflación por demanda: Sucede cuando hay más personas queriendo comprar que lo que hay disponible para vender. Esa alta demanda provoca subidas de precios.
Inflación por costes: Ocurre cuando aumentan los costes de producción (materias primas, sueldos…) y esas subidas se trasladan al precio final del producto o servicio.
Inflación por política monetaria: Se produce cuando se emite más dinero, reduciendo el valor de cada unidad. Esto hace que los precios suban al perder poder adquisitivo la moneda.
Inflación por expectativas: Si las empresas y consumidores anticipan que los precios subirán, ajustan sus precios antes de tiempo, generando inflación por adelantado.
Según su magnitud:
Inflación moderada: Los precios suben de forma suave y predecible. Es la situación más común y manejable.
Inflación galopante: Los precios aumentan de forma rápida y descontrolada, por ejemplo, un 30 % o más en un año. Provoca inestabilidad económica.
Hiperinflación: Es un caso extremo donde los precios suben más de un 50 % al mes. El dinero pierde valor casi de inmediato.
Estanflación: La economía no crece (o incluso se contrae) mientras los precios siguen subiendo. Es uno de los escenarios más difíciles de gestionar.
Desinflación: Significa que la inflación sigue existiendo, pero a un ritmo más lento. Los precios suben, pero cada vez menos.
Deflación: Los precios bajan. Esto puede parecer positivo, pero también puede frenar la economía si los consumidores dejan de gastar esperando que todo siga abaratándose.
¿Cómo se calcula la inflación?
La inflación impacta directamente tanto en la economía general como en tu economía personal:
Pérdida de poder adquisitivo: Tu dinero vale menos. Puedes comprar menos cosas con el mismo sueldo.
Aumento del coste de vida: Los precios de productos esenciales como alimentación y energíasuben, afectando más a personas con menores ingresos.
Incertidumbre económica: Una inflación alta y descontrolada complica las decisiones deinversión, ahorro y hasta las de consumo cotidiano.
¿Cómo se mide la inflación?
El indicador más común es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El IPC mide la variación de precios de una cesta de productos y servicios básicos que consume una familia media.
Se calcula cada mes y se expresa en porcentajes, indicando cuánto han subido (o bajado) los precios respecto al mes anterior o al mismo mes del año pasado.
¿Cómo afecta la inflación al ahorro y la inversión?
Cuando la inflación sube, el dinero que tienes ahorrado pierde valor con el tiempo. Esto pasa especialmente si tu dinero está en productos conservadores con bajos rendimientos, como cuentas de ahorro sin rentabilidad.
En el caso de la inversión: Si no eliges productos que superen el ritmo de inflación, tu rentabilidad real será negativa.
Es importante diversificar y considerar opciones que protejan tu capital frente a la inflación, como fondos de inversión, planes a largo plazo o activos que generen rendimiento superior al IPC.
Conclusión
La inflación afecta a todos: a los gobiernos, a las empresas y, por supuesto, a ti. Conocer sus tipos, causas y efectos te ayuda a proteger tu economía personal y a tomar mejores decisiones.
En la última encuesta del Banco de España, un tercio de los participantes no supieron responder correctamente qué era la inflación. Así que si tú has llegado hasta aquí, ya llevas ventaja.
¿Quieres seguir aprendiendo cómo proteger tu dinero frente a los cambios económicos? Pásate por el blog de imaginy descubre más contenidos que te ayudarán a entender y gestionar mejor tus finanzas.