¿Sabes para qué utilizamos las cookies? Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.
SIM swapping: qué es, cómo funciona y cómo protegerte
IEF (Instituto Educación Financiera)
|
7 de julio 2025
|
|
Tiempo de Lectura:
4 minutos
|
El SIM swapping es un tipo de fraude cada vez más común que puede poner en riesgo tus finanzas y tu información personal. Este delito ya ha afectado a miles de personas en todo el mundo, y España no es una excepción.
En esta guía te explicamos de forma sencilla qué es el SIM swapping, cómo funciona, qué riesgos conlleva y, sobre todo, cómo puedes evitarlo.
¿Qué es el SIM swapping?
Este fraude, también conocido como duplicado de SIM fraudulento, es un tipo de estafa en la que una persona atacante consigue tomar el control de tu número de teléfono móvil.
Para lograrlo, engañan a la operadora telefónica y obtienen un duplicado de tu tarjeta SIM. Una vez que tienen acceso a tu número, pueden recibir los códigos de verificación por SMS que envían bancos y otras plataformas para confirmar tu identidad. Esto puede darle acceso a tus cuentas bancarias, redes sociales u otros servicios digitales.
¿Cómo funciona el SIM swapping?
El SIM swapping suele seguir un proceso en varias etapas:
Recopilación de información personal: La persona estafadora recopila datos como tu nombre completo, DNI, dirección o información bancaria. Puede obtenerlos a través de redes sociales, correos falsos (phishing) o filtraciones de datos.
Se hacen pasar por ti ante la operadora: Con esos datos, llaman a tu compañía móvil y solicitan un duplicado de tu SIM, alegando pérdida o robo del teléfono. Si los sistemas de verificación fallan, consiguen una nueva tarjeta activa.
Toma de control del número: Una vez activada la nueva SIM, el ciberdelincuente empieza a recibir tus llamadas y SMS, incluidos los códigos de verificación para acceder a tus cuentas o tarjetas.
Acceso a cuentas sensibles: Con los códigos de verificación que llegan por SMS, pueden cambiar tus contraseñas, entrar en tu banca online, redes sociales y otros servicios.
Principales riesgos del SIM swapping
Este fraude puede tener consecuencias muy serias. Aquí tienes algunos de los riesgos más habituales:
Acceso a tus cuentas bancarias: pueden transferir tu dinero o realizar pagos sin tu autorización.
Suplantación de identidad: pueden hacerse pasar por ti en redes sociales o servicios de mensajería.
Daño a tu reputación: pueden enviar mensajes falsos o publicar contenido perjudicial.
Pérdida de acceso a tus cuentas: recuperar el control puede ser un proceso lento y complicado.
¿Cómo puedes protegerte del SIM swapping?
La buena noticia es que hay medidas que puedes tomar desde hoy mismo para reducir el riesgo:
Protege tu información personal: evita publicar datos sensibles en redes y desconfía de mensajes o correos que te pidan información privada.
Activa un PIN o contraseña para tu SIM: muchas operadoras permiten añadir este bloqueo extra antes de emitir duplicados.
Configura la verificación en dos pasos sin SMS: cuando sea posible, usa apps de autenticación o llaves físicas en vez de códigos por SMS.
Mantén tu móvil y apps actualizadas: las últimas versiones corrigen vulnerabilidades de seguridad.
Evita redes Wi-Fi abiertas: especialmente al introducir contraseñas o datos sensibles.
Atento a señales de alerta: pérdida repentina de cobertura, SMS de operaciones no solicitadas o mensajes de duplicado de SIM son señales para actuar rápido.
¿Qué hacer si eres víctima de SIM swapping?
Si crees que han duplicado tu SIM, estos son los pasos que debes seguir cuanto antes:
Contacta con tu operadora móvil: Informa del incidente y pide que bloqueen inmediatamente la SIM fraudulenta.
Cambia las contraseñas de todas tus cuentas: Empieza por tus cuentas bancarias, correos y redes sociales.
Activa alertas en tus cuentas financieras: Revisa tus últimos movimientos y configura notificaciones de actividad sospechosa.
Denuncia el incidente: Acude a la Policía Nacional, la Guardia Civil o los cuerpos de seguridad de tu comunidad para interponer una denuncia.
Solicita soporte técnico en tus plataformas: Muchas entidades financieras y redes sociales tienen equipos especializados en fraudes. Contacta con ellos para recuperar el acceso a tus cuentas.
¿Se puede evitar por completo el SIM swapping?
Aunque ningún sistema es infalible, tomar ciertas precauciones puede reducir mucho el riesgo:
Usa verificación en dos pasos que no dependa solo de SMS.
Revisa regularmente los ajustes de seguridad de tus cuentas.
Pregunta a tu operadora si puedes bloquear los duplicados de SIM sin tu autorización presencial.
Conclusión
El SIM swapping es un tipo de fraude cada vez más sofisticado, pero con prevención y reacción rápida puedes evitar que afecte a tus finanzas o tu privacidad. Mantener tus datos protegidos, estar atento a cualquier señal de alerta y actuar con rapidez son claves para minimizar el impacto.
📌 ¿Te gustaría aprender más sobre seguridad digital y cómo proteger tu dinero online?
Entra en el blog de imagin y accede a contenidos prácticos para navegar y comprar con tranquilidad. Un buen primer paso para reforzar tu seguridad digital es usar servicios bancarios que te ofrezcan alertas instantáneas y control total desde tu móvil. Con la cuenta online sin comisiones de imagin puedes recibir notificaciones en tiempo real de tus movimientos y mantener tu dinero protegido.